¿Cómo afrontar el desamor?

¿Cómo afrontar el desamor?

 

Cuando vivimos el desamor parece que no hay salida a nuestro dolor. Nos sentimos completamente abatid@s y desolad@s y es muy difícil salir de esta situación por nuestra cuenta.

A lo largo de mi vida, he vivido en varias ocasiones el dolor intenso y desagradable que aparece tras una ruptura de pareja.

Hay varias estrategias que ayudan a liberarnos de ese dolor y reducir su intensidad. Lee todas las estrategias y aplica sólo aquellas que resuenen contigo ahora, ya que esas serán las estrategias que pondremos en práctica las primeras.

 

 

1. Toma respiraciones lentas y profundas cuando te sientas abrumado/a.

Nuestros estados mentales y emociones están íntimamente ligadas a nuestra fisiología y nuestro cuerpo. Cuando te sientes desgarrado/a por ese dolor tan intenso que produce el desamor, tu cuerpo y fisiología empiezan a cambiar, te des cuenta o no!

Tu respiración se vuelve superficial, entrecortada, rápida e irregular. Tu ritmo cardiaco se acelera. Como consecuencia, llega menos oxígeno en tu cuerpo y empiezas a liberar las hormonas del estrés. Esto exacerba el agobio y la angustia que siente, y todo se intensifica en un ciclo de retroalimentación.

Tomar respiraciones lentas y profundas interrumpe e invierte este ciclo destructivo.

Para resumir, tu respiración consciente va a hacer que tu cuerpo y mente se calmen inmediatamente y que te sientes bien.

Te propongo dos técnicas simples para controlar tu respiración:

Lleva la atención en tu abdomen, en la zona del diafragma. Éste tiene la capacidad de producir cambios cerebrales inmediatos.

  • Técnica 3-6 (inspira en 3 “ expira en 6”). La técnica consiste en exhalar el doble de tiempo que tu inhalación.

  • Inhala por un orificio durante 4”. Mantén 10” la respiración. Exhala 4” por el otro orificio y vuelve a inhalar por el mismo orificio. Repítelo 10 veces hasta que te sientes mejor.

 

 

2. No idealices.

Quítate el vendaje de los ojos y enfócate en las cosas que no eran perfectas en tu relación.

Cuando la ruptura es reciente, solemos recordar con nostalgia e incluso idealizar todas las cosas que hicimos. ¿Por qué? la mente tiende a tener más presentes los buenos recuerdos y olvidar las situaciones más desagradables. 

Se trata de un sesgo cognitivo, el cual hace que las memorias asociadas a emociones desagradables se desvanezcan antes y perduren las memorias de las buenas experiencias. 

Es hora de ser realista sobre las cosas que no te gustaron de la relación. Este realismo te ayudará en tu desamor y hará que sientas las bases para crear mejores relaciones en el futuro.

No se trata de demonizar a nuestro ex. Se trata de comprender qué funcionaba y qué era bonito en vuestra relación y también lo que no funcionaba y no te gustaba.

Se trata de guardar en tu memoria los momentos bonitos y los no tan bonitos. Se trata de mirar la relación con realismo, no idealización!

Y después de la teoría, es tu turno de pasar a la acción . 

Escribe en una hoja una lista de al menos 10 cosas en las que no eras feliz en tu relación . Luego haz otra lista con todas las ventajas que tiene tu soltería.

 

 

3. Para hablar de tu ex.

Eso solo te causa revivir tu historia pasada y tus emociones negativas. 

Cuando te separas, pierdes esos momentos de conexión e intimidad, entonces es normal que busques conexión emocional con otros. Al contar la historia, creas esa complicidad con la gente y te hace sentir bien, pero date cuenta que cuando explicas los motivos de tu ruptura, en realidad lo que haces es REVIVIRLOS.

Es hora que cree NUEVAS HISTORIAS.

 

 

4. Cambia su nombre por su inicial.

Hay personas que cambian el nombre del contacto de su ex y en su lugar ponen cosas como “cerdo”, “hijodeputademiex” o cosas del estilo. Es algo común, pero no es muy eficaz, ya que con esa acción sólo conseguimos resaltar las emociones negativas. 

Cuando pronuncias o escribes el nombre de tu ex, asocias el nombre a un dolor y sufrimiento porque actúa ese nombre como catalizador.

La estrategia a utilizar es cambiar su nombre por su inicial. Para aumentar su eficacia, puedes ponerla en minúscula.

Por ejemplo, si el nombre de tu expareja es Jorge, ahora va a llamarse j.

Te propongo una acción simple que puedes hacer ahora mismo. Coge el móvil y cambia el nombre de tu ex y pon en su lugar su inicial y en minúscula

Observa cómo te hace sentir ese simple gesto. Aunque parezca una tontería, cualquier pequeño acto ayuda a liberar la enorme carga emocional que estás viviendo. 

Así que, por favor, no me creas esto que te estoy diciendo… ¡compruébalo!

Recuerda que esta estrategia sirve para  la fase aguda de tu dolor. A medida que vayas avanzando en tu proceso, podrás volver a poner el nombre de tu ex. 

¿Cómo vas a saber que estás avanzando?

Pasado un tiempo que vas aplicando las estrategias haz la prueba. Pronuncia su nombre.  Ahora observa tu cuerpo. ¿Sientes algo en tu estómago? ¿Se te ha acelerado el corazón? ¿Te notas en tensión? ¿O por el contrario no has sentido nada de todo lo anterior? 

 Una prueba inequívoca de que estás sanando es cuando oyes su nombre y ya no te hace estremecer ni notas ninguna reacción en  tu cuerpo. 

 

 

5. Rodéate de gente que te haga sentir bien y te ayuden a avanzar.

Es algo obvio pero no lo hace todo el mundo. Hay personas que te preguntarán constantemente sobre los motivos de la ruptura y hablarán mal de tu ex. 

Aléjate de este tipo de comentarios porque te están enfocando en la negatividad.

Rodéate de gente que te ayuden a enfocarte en las cosas que disfrutas de la vida, que te ayuden cuando te sientes mal pero que no se enganchan a la negatividad.

Aunque tengas un equipo de soporte, no te limites a ellos. Un equipo de soporte es un grupo de gente de tu entorno, que tú de forma consciente y acordada, has escogido como candidatos para acompañarte y guiarte durante tu proceso de separación y/o divorcio. Cada miembro del equipo va a representar un rol muy específico, gente dispuesta a ayudarte en un papel muy muy concreto.

 Busca gente a tu alrededor que te hagan sentir bien.

¡Pasa tiempo con ellos! Deja que te abracen y te den su amor y su calor.

 

6. Planifica tus días.

Planifícate cada día para mantenerte ocupado, sal de casa y mantente activo/a.

Aunque sea tentador estar en casa o en la cama todo el día, es lo peor que puedes hacer!

Oblígate a salir de casa, enfócate en nuevas actividades y empieza a crear nuevas historias. Cuanto más practiques, más fácil te será y reducirás maravillosamente tu dolor.

 

7. Llora.

Llorar es terapéutico y forma parte del proceso de sanación. Te libera del estrés y la tensión.

Deshazte de la creencia que los hombres no lloran o que las mujeres fuertes no deben llorar. Son clichés que hay que desterrar para siempre porque son muy dañinos. Las emociones no se suprimen, se experimentan y se viven hasta agotarlas. Es así como dejarnos ir nuestras emociones para sanar!

 

 

8. Escribe un diario sobre cómo te sientes.

Cuando la cabeza está todo el rato pensando lo mismo, una manera de liberar nuestra mente es escribir cómo te sientes . Cuando ponemos nuestros sentimientos sobre papel, experimentamos la catarsis de enfrentarlos y dejamos ir nuestros pensamientos sobre el papel. 

Mientras escribimos, vaciamos nuestra cabeza y una vez que terminamos de escribir, nos sentimos mucho mejor y ya podemos avanzar.

 

Como ya te he dicho antes, lee todas y cada una de las estrategias, pero no intentes aplicarlas todas a la vez.

En su lugar, empieza por una única estrategia. Practica mínimo 21 días o hasta que sientas que has conseguido integrar esa estrategia y luego empieza por otra.

 

Déjame acompañarte

Aunque nadie puede volver atrás y hacer un nuevo comienzo…

Cualquiera puede empezar de nuevo y hacer un nuevo final.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *